El silencio después del fuego

A mí me pasa lo mismo que a Mallmann. Me gusta dejar la cocina sucia después de un evento, de una noche entre amigos.

Más información  
tiempo estimado de lectura : 6

Cocinar es amar con las manos encendidas

Siempre pensé que el amor, cuando es verdadero, no se dice: se hace. Y en mi caso, se cocina. Cocinar es una de las formas más concretas que conozco de amar. Es una manera de decir “te veo”, “te cuido”, “te espero”.

Más información  
tiempo estimado de lectura : 1

El fuego también se aprende

Hay fuegos que se encienden afuera, y otros que nos encienden por dentro. Durante mucho tiempo pensé que cocinar en horno de barro era una técnica, un procedimiento, una habilidad que se podía aprender mirando a otros o siguiendo pasos. Pero el barro, con su paciencia de siglos, me enseñó que el fuego no se aprende con la cabeza, sino con el cuerpo.

Más información  
tiempo estimado de lectura : 4

Cocinar como gratitud

Durante mis primeros seis meses, mi único alimento fue la teta. No lo sabía entonces —ni podría haberlo sabido—, pero los sabores de esa leche eran los mismos que mi madre comía a sus veintidós años: los guisos de mi abuela Coca, el pan amasado con las manos gastadas de una mujer que trabajaba para Tulio y Micho, el perfume de una cocina que se mantenía encendida aunque el fuego fuera chico. De alguna manera, mi paladar nació de lo que ellas comían.

Más información  
tiempo estimado de lectura : 3

Cocinar: ese patrimonio cultural

La pausa que da sentido al grito. Hay libros que nacen de la reflexión, y otros que nacen del fuego. Cocinar: ese patrimonio cultural nació de ambos.

Más información  
tiempo estimado de lectura : 2

Un solo fuego para todos mis caminos

Durante años encendí fuegos distintos: libros, cenas, reflexiones. Hoy todos arden en un mismo fogón, una mesa compartida donde cocinar y escribir son parte del mismo camino.

Más información  
tiempo estimado de lectura : 2

Mi historia: entre fuegos y palabras

Si alguna vez tuviste uno de mis libros en tus manos, si alguna vez leíste una página mía o probaste un plato que cociné, ya sos parte de esta historia.

Más información  
tiempo estimado de lectura : 2

Breve Historia de la Cocina: escribir en tiempos de encierro

Escribirlo en pandemia fue una experiencia singular. Mientras las noticias hablaban de enfermedad y aislamiento, yo me sumergía en relatos de cocinas antiguas: fogones comunitarios, hornos de barro, banquetes imperiales, sopas humildes que sostenían pueblos enteros.

Más información  
tiempo estimado de lectura : 2

Guía completa para cocinar: la cocina como derecho

Con el tiempo entendí que este libro fue también un acto político, aunque no lo nombrara de esa forma. Porque declarar que todos tenemos derecho a cocinar no es un detalle: es una posición frente al mundo. Cocinar no puede ser privilegio, cocinar es patrimonio común.

Más información  
tiempo estimado de lectura : 2

La Cocina Tehuelche: excavar silencios

Más información  
tiempo estimado de lectura : 2

Cocineritxs: el fuego en manos pequeñas

Cocineritxs nació como una promesa en voz baja de que los niños también tienen derecho a su propio lugar en la mesa, a encender su fuego y a descubrir que la cocina, como la vida, es un juego serio que se comparte.

Más información  
tiempo estimado de lectura : 2

Cocinar es un acto político: notas al margen de un fogón rebelde

Este libro nació en los márgenes. Mientras escribía un ensayo académico sobre la cocina como patrimonio cultural, para mi posgrado en FLACSO, empecé a llenar los costados de las hojas con frases sueltas, reflexiones irónicas, pequeños gritos de indignación. Eran notas que no cabían en la solemnidad de un trabajo académico, pero que ardían como brasas debajo de la superficie.

Más información  
tiempo estimado de lectura : 2